Banda El Recodo

Inicios
La Banda El Recodo se inicia con la inquietud del joven músico Cruz Lizarrága, quien, además de fundarla, le dio su actual fisonomía estableciendo el estilo, la forma y el número de sus integrantes actuales y asociándola de manera indeleble con el lugar de su origen. El Recodo, en efecto, es el nombre del pueblo donde nació esta banda de instrumentos de viento en el estado de Sinaloa, sobre el Pacífico mexicano.3 Tal como sucedía en diversos países de América Latina, la banda era una formación se mi clásica de músicos, generalmente voluntarios, que tocaban piezas sinfónicas, marciales y populares para divertir e instruir a la población local en las plazas de cada pueblo. En ese formato inicial fue parte de la herencia cultural que dejaron en México los marineros europeos cuyas naves anclaron en el litoral oeste del país, especialmente en Mazatlán, el puerto más próximo a El Recodo, el lugar donde nació.
Ya a finales de la década de los 60's la banda era conocida en casi todo México, por lo que se decide buscar nuevos horizontes, lanzándose así a la conquista del mercado estadounidense 6 e incluyendo en su repertorio canciones típicas del país vecino como Patrulla americana canción que volvería a ser incluida en 1998 en el disco doble Tengo una ilusión. En 1951, La Banda El Recodo comienza su trayectoria discográfica, grabando para el sello RCA Victor el disco homónimo, el cual contenía canciones de corte instrumental y que serían a la larga canciones recurrentes en grabaciones de muchos grupos y solistas, tanto en el género de la banda, como en mariachi o en grupo norteño, canciones conocidas son Mi gusto es, El sauce y la palma, El toro viejo, El abandonado, Qué bonita es mi chaparrita y para muchos el himno del estado natal de Don Cruz: El sinaloense .7 Desde ese momento, comenzó una trayectoria ascendente hacia la fama nacional e internacional. Cruz Lizárraga siempre estuvo convencido del impacto de su banda, y no hizo mal al decir: "no descansaré hasta que la música de Banda se escuche en todos los rincones de la Tierra"
Integrantes destacados[editar]
Como se ha puntualizado anteriormente, a lo largo de la historia El Recodo ha sufrido innumerables cambios de integrantes, en todas sus líneas, por eso resulta casi imposible mencionar a cada uno de los integrantes que han estado en sus filas, pero se puede hacer reseña de algunos integrantes que han pasado por esta agrupación y que son dignos de mención:
- Germán Lizárraga Lizárraga: El primogénito de Cruz, músico, arreglista y autor; fue la columna vertebral de la agrupación durante mucho tiempo, y don Cruz insólita mente ya le había heredado la dirección de la agrupación desde muchos años atrás, quedando como líder mediático don Cruz. Germán Lizárraga, a lo largo de su paso por El Recodo llegó a tocar más de un instrumento, su instrumento predilecto y en el que resultó más virtuoso es el clarinete, pero también llegó a colaborar con los saxores y percusiones, asimismo, Germán se encargo de hacer arreglos a muchas canciones, colaborando como autor (canciones como "El borrego cachetón", "El palomino", "Los reyes del contrabando", "Qué buenas están", "Contigo por siempre", "Cómo pudiste" y "Rumbo al Recodo" son de su autor) y como coautor en canciones como "No puedo vivir sin ti" que escribió a lado de Alfonso Lizárraga. Germán abandona la banda en 2002 para trabajar y comandar la Banda Lizarraga llamándola ahora Estrellas de Sinaloa. Recientemente realizó colaboraciones especiales para El Recodo en la grabación del disco Me gusta todo de ti.
- Popo Sánchez: Trompetista, quien estuvo por mucho tiempo en la Banda El Recodo, con la generación de músicos de los años 70 y 80 de El Recodo, por idea de Simón "Chamón" Lamas, funda la Banda Pioneros en 1998, iniciando su carrera con la filosofía y un sonido idéntico al "Recodo instrumental" de muchas décadas atrás.
- Isidoro Ramírez Sánchez "Chilolo": Trombonista, procedente de la segunda generación de músicos de la banda (entre los años 60 y 80) fuera de su colaboración como trombonista se dedicó a dirigir durante parte de la década de los 90 el proyecto alterno de don Cruz, una agrupación de músicos adolescentes, surgida casi de manera accidental, conocida como Banda Sinaloense Los Recónditos. Con el retoma miento del proyecto de esta banda por parte de la familia Lizárraga, Isidoro forma la Banda Chilolos.
- Alberto Lizárraga: Clarinetista y vocalista, hijo también de don Cruz, formó parte de la agrupación tocando el clarinete, se dedicó a darle voz a algunos temas de la Banda El Recodo, sin llegar a ser un vocalista en forma, pudiéndose nombrar temas destacados como "El apartamento" y escribiendo temas como "Que me toquen la cococha". Alberto dejó la agrupación a mitad de los años 90 para conformar la Banda Mr. Lobo.
- José Ángel Lizárraga Lizárraga: Clarinetista, uno de los hijos mayores de don cruz, también incursionó en El Recodo, para ya muchos años después conformar la Banda Lizárraga, que luego de la salida de Germán de El Recodo cambiaría su nombre a Estrellas de Sinaloa.
- Luis Alfonso Lizárraga Lizárraga: Clarinetista, junto a Joel son los líderes actuales de la agrupación y quienes le dan el enfoque actual a la misma, ingresó a la banda a principios de los 90 y ha colaborado como arreglista, autor y coautor de diversos temas. En cuanto a instrumentos ha sido clarinetista, y en ocasiones especiales en años recientes se ha hecho cargo de la tambora y algunas percusiones.
- Joel Lizárraga Lizárraga: Clarinetista, es el menor de los hijos de don Cruz, comienza su carrera incursionando como clarinetista y autor de temas en la Banda Lizárraga, para llegar al Recodo a partir de 2001 y así tomando las riendas de la agrupación a lado de su hermano Alfonso.
- Conrado Calderón: Trompetista y vocalista, procedente de una agrupación nayarita, incursiona en la banda como trompetista y a finales de los 80 se convierte en el primer vocalista formal de la agrupación, la cual dejaría en 1992.
- Julio César Preciado Que vedo: Vocalista, a la salida de Conrado Calderón, Julio Preciado es llamado por don Cruz para sustituirlo en 1992. Durante su relativamente breve paso de seis años por El Recodo, es cuando la banda experimenta uno de sus mayores repuntes acompañando al movimiento de música regional mexicana de los años 90, se desempeñó como voz líder de la banda, dejando éxitos como "Acábame de matar", "Mi fracaso", "Qué solo estoy sin ti", y "Seis pies abajo", colaboró además con canciones de su autoría tales como "Tiro de gracia", "El jaripeo", "La pelea del siglo", "La Cheyene del año", "Las dos hectáreas", entre otras más. Preciado abandona la banda en 1998 para continuar su carrera en solitario y uniendo su voz en años recientes a la Banda El Recodo en algunos conciertos y anunciando una gira juntos a corto plazo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario